Silvestre Revueltas, La Noche de los Mayas
Leonard Bernstein, Danzas Sinfónicas del musical West Side Story
Antonin Dvořák, Concierto para violonchelo y orquesta, Op. 104
Violonchelo, Poyraz Baltacıgil
Sergei Prokofyev, Sinfonía No.5 Si bemol Mayor, Op.100
Pedro González y Christian Vásquez celebraron a la Orquesta Sinfónica de Venezuela en su 92 aniversario en el concierto Allegro, primer evento organizado por la asociación civil sin fines de lucro Amigos Sinfónicos
En la presentación, presidida por el maestro Pedro González, presidente de la OSV, el maestro Christian Vásquez fue el director invitado para dirigir una gala que reunió a más de 100 personas en la Quinta La Esmeralda, el pasado 10 de marzo.
“La trayectoria ininterrumpida de 92 años de la Orquesta Sinfónica de Venezuela es, sin duda, una ´historia de grandeza´ que tenemos la responsabilidad de mantener viva y pasarla a las próximas generaciones como parte de un legado de Venezuela para el mundo”, destacó Jessika Uzcátegui, directora de mercadeo de Diageo Venezuela.
La empresa anunció que sus marcas Buchanan´s y Cacique Leyenda se unieron a la celebración de la orquesta Patrimonio Artístico de la Nación.
Este apoyo es el reflejo de la prioridad de la compañía británica en generar grandeza a través de los íconos culturales de cada país en el que está presente.
Uno de los propósitos de Diageo es divulgar y promocionar los valores que han sido creados a lo largo de generaciones por parte de personas extraordinarias, incluidos los fundadores de las marcas que representa. Es por ello, que en el país aplaude el legado del Maestro Vicente Emilio Sojo fundador de la orquesta ícono de Venezuela por más de nueve décadas y reconocida como la más antigua de América Latina y la segunda del continente americano, después de la de Boston (1881).
“Buchanan’s, Cacique Leyenda y La Orquesta Sinfónica de Venezuela, tienen en común el espíritu visionario de sus fundadores, la pasión por la excelencia y un poderoso legado que busca ser preservado por una nueva generación de soñadores: esos que sabemos rendir homenaje a nuestra herencia y estamos comprometidos en construir los caminos al progreso”, afirmó Jessika Uzcátegui, directora de mercadeo de Diageo Venezuela.
El director, de 37 años de edad, se presenta en Caracas para un recital tras dos años de recorridos por las orquestas de Europa. Junto a la pianista polaca Anna Miernik, interpreta piezas de maestros como Chopin, Brahms y Mendelssohn
Desde hace varios años, Venezuela se convirtió en la cuna de reconocidos músicos que actualmente llenan las salas de concierto en el mundo. Un resultado del trabajo que desde 1975 realiza el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela. Por sus aulas han pasado generaciones que en algún momento fueron niños teniendo su primer acercamiento a la música académica, y que hoy viven del arte como solistas, directores o dentro de las principales orquestas internacionales.
Christian Vásquez afirma ser un testimonio viviente de la forma en que El Sistema cambia la vida de sus integrantes. A los nueve años de edad comenzó a tomar clases gratuitas de violín en el núcleo de la institución ubicada en su pueblo, San Sebastián de los Reyes, en Aragua. Ahora, a sus 37 años de edad, ha sido director invitado en España, Polonia, Estados Unidos y Japón, entre otros países.
En una breve visita a su país, Christian Vásquez presentará un único concierto el 12 de marzo de 2022, a las 4:00 pm, en el Centro Nacional de Acción Social por la Música, en Caracas. Allí el director conducirá a la Orquesta Sinfónica Juan José Landaeta junto a la reconocida pianista polaca Anna Miernik. El repertorio consistirá en la Sinfonía N° 1 en Do menor, de Johannes Brahms; la Obertura Op 26 de Las Hébridas de Felix Mendelssohn; y Gran Rondó de Concierto (Krakowiak), de Frederick Chopin, la cual contará con la ejecución de Miernik como solista.
Esta es la primera visita de Vásquez a Venezuela luego de dos años alejado por la pandemia de covid-19. Un lapso que aprovechó para sustituir al estadounidense Leonard Slatkin y dirigir por primera vez a la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria (España) en 2020, y presentarse en noviembre de 2021 con la Orquesta Filarmónica de Medellín en el Teatro Metropolitano de esa ciudad colombiana.
En entrevista para El Diario, asegura estar bastante emocionado por volver a Venezuela. Comenta que estuvo el 1° de marzo de 2022 en el núcleo de El Sistema de Maracay, en Aragua. Cuenta que realizó un ensayo con la Sinfónica Juvenil José Félix Ribas, que agrupa a miembros de diferentes sedes de todo el estado, y que él mismo dirigió a los 22 años de edad, en 2006. Allí ejecutaron la Obertura 1812 del ruso Pyotr Ilyich Tchaikovsky.
“Tuve la oportunidad de ver nuevamente a mi maestra de violín con la que me inicié a los nueve años, mi maestra de dirección, a mis amigos de la orquesta cuando yo comencé en San Sebastián, y también a muchos maestros que conocí cuando iba a Maracay a tocar. Fue un encuentro muy bonito, aparte de musical, muy humano”, relata.
Para este 13 de marzo tiene planificado viajar a San Sebastián de los Reyes. Como en cada oportunidad que está en el país, aprovechará para compartir con los niños del núcleo en el que se formó y mostrarles lo lejos que se puede llegar a pesar de vivir lejos de la capital.
Christian Vásquez señala que quedó impresionado con el nivel musical de los jóvenes con los que ensayó en la Sinfónica José Félix Ribas. Durante la entrevista, el músico no repara en demostrar su agradecimiento a El Sistema, y especialmente a su fundador, el maestro José Antonio Abreu, quien personalmente lo adoptó como discípulo y formó como director en 2006.
«Yo todo lo que soy se lo debo a El Sistema. No tuve la necesidad de irme a Europa a estudiar, todo lo que soy y he hecho se lo debo a El Sistema, porque ahí fue donde yo aprendí y el maestro Abreu me guió por todo este camino”, destaca.
Gran parte de su carrera fue bajo la tutela del maestro Abreu. En 2009, Vásquez debutó profesionalmente con la Orquesta Sinfónica de Gävle, en Suecia. Un año después fue llamado para dirigir la Orquesta Juvenil Teresa Carreño de Venezuela, con la cual estuvo hasta 2017. Con ella emprendió una gira por diferentes ciudades como Londres, Lisboa, Toulouse, Múnich, Estocolmo y Estambul. En paralelo, también fue director invitado en múltiples orquestas como la Sinfónica de Stavanger, la Filarmónica de Israel o la Sinfónica Nacional de Bélgica.
Tras culminar su periodo en Venezuela, el director participó en diferentes proyectos como la Orquesta Sinfónica de Nueva Jersey, la Orquesta Sinfónica Nacional de Estonia y la Sinfónica Nacional de Irlanda, entre otras. Posteriormente, fue invitado por el maestro venezolano Gustavo Dudamel para acompañarlo una temporada como director asistente en la Filarmónica de Los Ángeles.
“Eso fue un gran aprendizaje para mí, porque aparte de estar con él, también estuve como asistente de los directores que pasaban cada semana por la Filarmónica. Para mí eso fue un gran aprendizaje, ver cómo trataban a la orquesta, cómo asumían una obra y trabajaban con los cantantes y solistas. Eso fue una gran oportunidad que pude aprovechar”, recuerda.
Christian Vásquez forma parte de una generación que ha llevado la música de Venezuela a todo el mundo. En los últimos años, con el éxodo masivo producto de la crisis migratoria venezolana, cientos de músicos de El Sistema han salido con sus instrumentos a países de toda América Latina. Algunos han tenido que tocar en las calles para sobrevivir, otros, ya instalados, han logrado incorporarse a orquestas locales para retomar sus carreras, e incluso, alcanzado cierta proyección internacional. El director afirma que esa capacidad de sobresalir se debe a la calidad de la formación que recibieron en El Sistema, y que ha intentado ser emulada por instituciones de todo el mundo.
“Hay muchos directores que están dirigiendo por todo el mundo, también solistas, músicos que se han ido y están quedando en las principales orquestas del mundo, eso es gracias a este trabajo arduo que se está haciendo en El Sistema”, asevera.
Christian Vásquez no estará mucho tiempo en Venezuela. Señala que la próxima semana viajará de regreso a Europa, donde el paulatino levantamiento de las restricciones sanitarias ha reactivado la vida cultural y revitalizado su carrera. Por ejemplo, el 17 de febrero de 2022 tuvo la oportunidad de dirigir a la Orquesta Sinfónica de Navarra, España, en un concierto donde ejecutó la Sinfonía Nº 3 de Brahms y la pieza Concierto-capriccio para arpa y orquesta, del compositor español Xavier Montsalvatge.
En un itinerario como director invitado, Vásquez se prepara para tocar con la Orquesta Sinfónica de Tenerife (Islas Canarias, España) el 29 de abril de 2022. Para el 15 de mayo, se presentará en el Palacio de la Música Catalana junto a la Jove Orquestra Simfònica de Barcelona. También apunta próximos conciertos en Noruega y Colombia para lo que resta del año 2022 y principios de 2023.
Con una agenda ocupada, el venezolano se prepara para seguir recorriendo el mundo, aunque reconoce que su principal meta es lograr una permanencia como director titular. Mientras tanto, se considera como un profeta del mensaje del maestro Abreu, llevando su legado en cada tierra que pisa.
Prensa El Sistema
La Orquesta Sinfónica Juan José Landaeta se presentará el sábado 12 de marzo a las 4:00pm; y la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, el domingo 13 de marzo a las 11:00am. El programa también cuenta con la participación de la pianista polaca Anna Miernik
Este fin de semana el público venezolano podrá disfrutar de dos de los mejores directores de orquesta del mundo: el maestro venezolano Christian Vásquez, quien dirigirá a la Orquesta Sinfónica Juan José Landaeta, el sábado 12 de marzo a las 4:00 pm; y al Maestro chileno, Paolo Bortolameolli, quien alzará su batuta para conducir a la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, el domingo 13 de marzo a las 11:00 AM. El escenario para ambos conciertos será la Sala Simón Bolívar del Centro Nacional de Acción Social por la Música (CNASPM). Las entradas están a la venta en www.goliiive.com y en las taquillas del CNASPM.
El Maestro Christian Vásquez se reencuentra con el público venezolano y con sus compañeros de El Sistema, luego de dos años alejado del país por la pandemia. El emotivo reencuentro se materializa con la Orquesta Sinfónica Juan José Landaeta, de la cual es titular, para interpretar un repertorio variado y exigente en cuanto a escuelas y estilos, que incluirá la Obertura Las Hébridas de Felix Mendelssohn. Luego tendrá lugar el Gran Rondó de Concierto «Krakowiak» para piano y Orquesta de Frederick Chopin, contando con la participación de la renombrada pianista polaca Anna Miernik como solista. Finalmente cerrarán con la Sinfonía Nº 1 en Do menor de Johannes Brahms.
Por su parte, el maestro Paolo Bortolameoli, siempre a gusto en Venezuela, conducirá a la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, con la cual ha creado un vínculo amistoso. El chileno, quien es director asociado de la Filarmónica de Los Ángeles, trae un programa diverso en culturas que incluye El Salón México de Aaron Copland, Danzas Galantas de Zoltan Kodaly y El Mandarín Maravilloso de Bela Bartók. Su visita forma parte de la programación del Conservatorio Itinerante Inocente Carreño, que cuenta con el valioso apoyo de la Hilti Foundation.
Christian Vásquez se siente muy alegre por estar de regreso en su país y tiene grandes expectativas:
“Estoy contento y emocionado por estar de vuelta en Venezuela trabajando con mi familia de El Sistema, con la Orquesta Sinfónica Juan José Landaeta. Estamos muy motivados, la hemos pasado bien, todos están tocando excelente y los ensayos fluyen muchísimo”.
Sobre el repertorio, apunta: “La Sinfonía Nº 1 de Brahms, es una obra técnicamente difícil para cada fila, pero a la vez rica en melodías y sonoridades; el Gran Rondó de Concierto «Krakowiak» de Chopin, se ejecutará con una gran pianista polaca como Anna Miernik, es primera vez que trabajo con ella, y me complace poder unir talentos, además la orquesta está asimilando todas las obras de una forma muy profesional”.
La maestra Miernik, también se expresa con emoción ante el encuentro: “Me encanta El Sistema, desde hace muchos años y es muy reconocido en Europa. Me gustaría que existiera un sistema similar en Polonia (…) Me honra tocar con una de las orquestas de este hermoso Sistema y con un gran director, así como interpretar repertorio de mi país, sobre todo cuando es una obra no tan conocida y de uno de los compositores más famosos como Chopin. La visita de Miernik, es posible gracias a la Embajada de Polonia en Venezuela, esta virtuosa suma un recorrido profesional por 37 países.Y su actuación se replicará en la Concha Acústica de Bello Monte a las 7:00pm.
Felix Mendelssohn, «Las Hébridas» Obertura Op 26
Frederick Chopin, Gran Rondó de concierto «Krakowiak» para piano y orquesta en Fa mayor Op 14
Johannes Brahms, Sinfonía No 1 en Do menor Op 68
Piano, Anna Miernik